martes, 7 de junio de 2011

PRODUCTO 12.

PRODUCTO 12.

Esta propuesta didáctica pretende representar un cambio de perspectiva respecto a la enseñanza de la historia, haciendo a un lado la memorización de nombres y fechas, cuestionarios, etc..
Se proponen estrategias de investigación y análisis de su contexto, testimonios, materiales históricos y realización de debates, es decir, darle al alumno un aprendizaje significativo.
El uso de la narrativa nos ayuda a que los alumnos realicen suposiciones de algún tema y a crear hipótesis  en las que realicen realidades posibles y que entiendan que la historia se encuentra en las huellas del pasado.

PRODUCTO 11. DISEÑO FINAL DE LA SITUACION - PROBLEMA.


PRODUCTO 11
DISEÑO FINAL DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: HISTORIA.
BLOQUE: II
LECCIÓN: 6
TEMA: COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI ENTIDDAD.
SITUACIÓN PROBLEMA: LAS MAYORDOMÍAS SIGNIFICADO PREHISTÓRICO O CATÓLICO.

ÁMBITO: SOCIAL
                 CULTURAL.
PROPÓSITO: Describa algunas características de las costumbres y tradiciones de su localidad y su entidad.

APRENDIZAGES ESPERADOS: Reconozca la importancia de las costumbres y tradiciones de su localidad e identifique la meta cognición de las mayordomías.

COMPETENCIA: Describe algunas características de las costumbres de su localidad.

CONOCIMIENTOS  Y/O HABILIDADES:

INICIO:- Conversar sobre las costumbres y tradiciones de su localidad, cuando son, como se celebran, quienes participan, como han cambiado.
-         Indagar sobre las características de otros pueblos y compararlas con las de su localidad.
-         Identificar las características de la cultura totonaca.

DESARROLLO:
-         Reconocer la diversidad como una posibilidad de enriquecimiento cultural mediante la investigación bibliográfica y hemerográfica.
-         Elaborar un texto en donde describa las características de la población, lo que les gusta y disgusta de ellas, lo que les gustaría cambiar de acuerdo a las mayordomías.
-         Leer el texto a sus compañeros.
-         Organizar al grupo en equipos para que redacten una entrevista haciendo referencia sobre las mayordomías y sus tradiciones.

CIERRE:
-         Llevar a cabo la entrevista realizada en equipo.
-Recopilen fotografías, cera, flores u otros objetos relacionados con las mayordomías.
-Realizar un debate en donde el tema central sean las mayordomías, si son de origen prehispánico o católico, apoyando sus comentarios en bibliografías.

EVALUACIÓN:
-         Reconoce y explica las características de un mayordomo.
-         Reconoce la importancia de las tradiciones que tiene cada religión.
-         Realiza una entrevista a familiares o amigos sobre las mayordomías.
-         Participación en el debate.

RECURSOS Y MATERIALES:
-         Libros y revistas referentes a las tradiciones de Zozocolco.
-         Cera, fotografías, flores de cera.
-         Mesas para el debate
-         Pintarrón, marcadores.
-         Tarjetas de colores.

 OBSERVACIONES: (Al terminar la clase).

PRODUCTO 10. LA METACOGNICION



PRODUCTO 10

LA METACOGNICIÓN
De acuerdo con la investigación en diversas fuentes y de haber hecho entrevistas sobre las mayordomías, les puedo decir que el primer mayordomo ofrendó con cera a la Virgen de Guadalupe  en 1945.  Aunque las personas de Zozocolco comentan que la primera cera se ofreció a San Miguel Arcángel sin mencionar el año exacto.
De acuerdo con la información no podemos afirmar, que las mayordomías sean 100% católicas, puede ser prehispánica, ya que de acuerdo con la investigación, los municipios del norte y  sur del estado de Veracruz profesan la religión católica, pero no tienen la tradición de las mayordomías.

Retomando otro aspecto, el ser mayordomo es cuestión de fe, pero algunas personas la rechazan porque ser mayordomo implica un desgaste económico,  pero existen rumores de que las personas que rechazan la cera, sufren múltiples enfermedades o accidentes.  Tiempo después se ven obligados a pedir la cera.  No podemos afirmar,         que las enfermedades o accidentes que sufren las personas  por  rechazar la cera sean coincidencia   o  un castigo divino como ellos comentan.
La cera es adornada con flores de la misma, con papel metálico y diamantina. De acuerdo con las fuentes hemerográficas, tomaban en cuenta a las flores por ser una expresión fundamental de la naturaleza, para las personas de ese tiempo, las flores no solo eran decorativas, sino que eran parte de un simbolismo.
Hoy en día la elaboración de la cera ya no se realiza de la forma original, dado a los problemas ambientales, éstas se escasean y algunas podrían estar en peligro de extinción, es por esto que las elaboran con papel metálico, diamantina y cera.


PRODUCTO 9. NARRATIVA FICTICIA

PRODUCTO 9.   NARRATIVA FICTICIA  (Mayordomías)

En nuestro estado de Veracruz, podemos encontrar diversas costumbres que se han conservado a través de los tiempos y una de ellas se conserva en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, es la entrega de ofrendas de artesanías al templo católico durante las fiestas tradicionales; es la llamada “entrega de la cera”.
Zozocolco de Hidalgo, Ver., se encuentra ubicado en la sierra del Totonacapan, fue fundado antes de 1400 por totonacos y conquistados en 1450 por los mexicas.
Zozocolco lugar de los cantaros del sol, esta duración de ofrendar a sus dioses se ha preservado hasta la actualidad, siendo hoy en día las mayordomías, las mayordomías son un compromiso adquirido voluntariamente, para hacerse cargo de la entrega de la ofrenda  o  cera en determinada fecha de conmemoración de un santo, llevando una cera elaborada por artesanos del lugar con velas y flores de cera, decoradas con papel metálico de colores y diamantina.
Actualmente hay 19 ceras al año, las mas notables del año son la del santo patrón San Miguel Arcángel el 29 de septiembre, la sagrada familia en navidad, la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la de Semana Santa.
La cera entra a la Iglesia en la víspera del día del santo entre 3 y 5 de la tarde según el estado del tiempo, en ese día se alaba al santo desde las 5  de la madrugada se lleva el santo en procesión a la casa del mayordomo acompañado de los compadres mayordomos y los danzantes; al siguiente día se celebra la misa entre 11 y 12 del medio día, posteriormente se lleva la cera a casa del nuevo mayordomo en procesión con las danzas del lugar y los mayordomos actuales, llevan en un nicho el santo a regalar a sus nuevos compadres.
Al entregar la cera se pone al pie del altar del nuevo mayordomo, solo se encienden los cirios y después las danzas pasan a bailar, una por una, frente a la cera, posteriormente el mayordomo actual ofrece de comer a toda la gente que acompaño en la procesión.
Al final los compadres mayordomos se quedan en casa del nuevo mayordomo para conversar sobre su nuevo compromiso y comentar algunas dudas que llegase a tener.

PRODUCTO 8.

PRODUCTO 8. 

Anteriormente la historia se mostraba a los niños mediante cuestionarios, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, memorización de nombres y fechas.
Estas actividades son complicadas para los alumnos y en ocasiones difíciles de comprender, por ejemplo: la realización de cuestionarios, la memorización de nombres y   fechas,  son actividades que propician en el niño  que su conocimiento no sea permanente.
Con el curso de enseñanza y aprendizaje de la historia, se busca que el aprendizaje en los alumnos sea permanente mediante actividades como: iniciar con lo que el alumno sabe, realizar preguntas que impliquen un debate, realizar investigaciones, llevar al salón materiales históricos, analicen su contexto y tomar en cuenta los testimonios.
De esta forma se pretende que el alumno sea investigador, reflexivo, critico.

PRODUCTO 7. REFLEXION DE LO QUE SABIA Y DE LO QUE INVESTIGUE DE LAS MAYORDOMIAS.

PRODUCTO 7.
REFLEXIÓN DE LO QUE SABIA Y DE LO QUE INVESTIGUE DE LAS MAYORDOMÍAS.

Lo que sabia de las mayordomías es de que son un compromiso  voluntario con la iglesia y con el pueblo, se le ofrecen ofrendas a los santos en determinada fecha, la ofrenda que se ofrece es una cera.
De acuerdo con la investigación realizada en  el  municipio de  Zozocolco de Hidalgo Ver.,  la cera que ocupan los mayordomos para ofrendar a sus santos, en su conmemoración,  es  elaborada por artesanos del lugar con velas y  flores de cera, decoradas con papel metálico de colores y diamantina.
Actualmente existen 19  ceras durante el  año,  las más importantes del año son la del santo patrón San Miguel Arcángel el 29 de septiembre, en navidad, la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la de Semana Santa.
Al celebrarse la misa la cera entra a la iglesia y se alaba al santo,  se lleva al santo en procesión a la casa del mayordomo, acompañado de los compadres mayordomos y los danzantes; al siguiente día la misa se celebra a las 12 del medio día,  posteriormente se lleva la cera a casa del nuevo mayordomo en procesión con las danzas del lugar y los mayordomos actuales, llevan en un nicho el santo a regalar a sus nuevos compadres.
Al llegar a la casa del nuevo mayordomo la cera se pone al pie del altar, solo se encienden los cirios y después las danzas pasan a bailar, frente a la cera, posteriormente el mayordomo actual ofrece de comer a toda la gente que acompaño en la procesión.
Así es como en Zozocolco de Hidalgo  se realizan la entrega de ofrendas de artesanías al templo católico durante las fiestas tradicionales; es la llamada “entrega de la cera”.
 



PRODUCTO 6 LIGAS DE LA WEB

Producto 6
Ligas de la web