PRODUCTO 1
PAPANTLA (LUGAR DE PAPANES)
Fue fundado por los indígenas de Tuzapán, con el nombre de Papantla, que significa Luna Nueva. “Lugar de Papanes”, son una especie de cuervo.
Papantla fue fundada en el año de 1200 en su asentamiento indígena, posteriormente en tiempos de la conquista, se denominó Papantla de Santa Marca de la Asunción.
El lugar fue uno de los primeros poblados españoles, convirtiéndose en cabecera del Totonacapan o región de los “Tres Corazones” en el dialecto nativo. En 1910, se eleva a categoría de Ciudad, llamándose Papantla de Hidalgo; el Decreto de 20 de diciembre de 1935, la Ciudad se denomina Papantla de Olarte en honor al insurgente papanteco Serafín Olarte (Indio totonaca, se levanto en armas en 1813 en el norte de Veracuz).
Papantla se localiza en la zona norte del estado, colinda al norte con Cazones de Herrera; al este con Tecolutla y Gutiérrez Zamora; al sur con el estado de Puebla; al oeste con Espinal, Coatzintla y Poza Rica. Su principal lengua indígena es la totonaca.
El municipio de Papantla cuenta con los siguientes museos:
Museo de la ciudad.
Museo del Totonacapan.
Museo de Mascaras.
Casa de la Cultura con una exposición permanente de pintura y escultura.
El 15 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa de “Corpus Christi”, con procesiones, danzas de tocotines, guaguas, negritos, santiagueros, voladores y una feria comercial, dura 9 días y es un exhibición cultural, folklórica y la expo vainilla.
Papantla cuenta con lugares de interés turístico, los más importantes son: la zona arqueológica de “EL TAJÍN” y la zona arqueológica de Cuyuxquihui en la comunidad de Tenixtepec.
Producto 1
REPRESENTACIONES INICIALES
1. ¿Para qué aprender historia?
Aprender historia es fundamental, por que nos permite comprender sucesos importantes y los periodos en que se han ido desarrollando y así comprender los orígenes de nuestra sociedad.
2. ¿Qué estrategias utilizas para enseñar historia?
Enseñar a los alumnos a hacer uso de los materiales que están a su alcance, observen fenómenos de su entorno, exploren, manipulen, imaginen y reflexionen acerca del cambio en la sociedad. Busquen información, realicen cuestionarios y planten preguntas que les conduzcan a nuevas investigaciones y descubrimientos, y así, comprender mejor la historia.
3. ¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En ocasiones se realizaban cuestionarios, resúmenes, lecturas individuales, lectura compartida y la memorización de nombres y fechas.
4. ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estas estrategias?
Los alumnos comprenden que cada persona y familia tiene su propia historia y que las cosas van cambiando con forme pasa el tiempo.
5. ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Enciclomedia, DVDS, libros del rincón.
6. ¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en tu práctica bajo el enfoque de la RIEB?
Internet, conocimientos de los materiales, conocer más estrategias y así mejorar mi práctica docente.
7. ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Saber como han ido ocurriendo los hechos históricos y así, comprender mejor la situación actual que vive el país.
8. ¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
Darle un sentido más práctico cuando el alumno desarrolle sus actividades, poniendo al alcance de ellos todo tipo de materiales históricos, aprovechar la experiencia que tienen de su contexto y de lo que ellos ya saben. Comprendan la importancia de lo ocurrido en el pasado y como esos hechos históricos han repercutido en el presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario