martes, 7 de junio de 2011

PRODUCTO 12.

PRODUCTO 12.

Esta propuesta didáctica pretende representar un cambio de perspectiva respecto a la enseñanza de la historia, haciendo a un lado la memorización de nombres y fechas, cuestionarios, etc..
Se proponen estrategias de investigación y análisis de su contexto, testimonios, materiales históricos y realización de debates, es decir, darle al alumno un aprendizaje significativo.
El uso de la narrativa nos ayuda a que los alumnos realicen suposiciones de algún tema y a crear hipótesis  en las que realicen realidades posibles y que entiendan que la historia se encuentra en las huellas del pasado.

PRODUCTO 11. DISEÑO FINAL DE LA SITUACION - PROBLEMA.


PRODUCTO 11
DISEÑO FINAL DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: HISTORIA.
BLOQUE: II
LECCIÓN: 6
TEMA: COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI ENTIDDAD.
SITUACIÓN PROBLEMA: LAS MAYORDOMÍAS SIGNIFICADO PREHISTÓRICO O CATÓLICO.

ÁMBITO: SOCIAL
                 CULTURAL.
PROPÓSITO: Describa algunas características de las costumbres y tradiciones de su localidad y su entidad.

APRENDIZAGES ESPERADOS: Reconozca la importancia de las costumbres y tradiciones de su localidad e identifique la meta cognición de las mayordomías.

COMPETENCIA: Describe algunas características de las costumbres de su localidad.

CONOCIMIENTOS  Y/O HABILIDADES:

INICIO:- Conversar sobre las costumbres y tradiciones de su localidad, cuando son, como se celebran, quienes participan, como han cambiado.
-         Indagar sobre las características de otros pueblos y compararlas con las de su localidad.
-         Identificar las características de la cultura totonaca.

DESARROLLO:
-         Reconocer la diversidad como una posibilidad de enriquecimiento cultural mediante la investigación bibliográfica y hemerográfica.
-         Elaborar un texto en donde describa las características de la población, lo que les gusta y disgusta de ellas, lo que les gustaría cambiar de acuerdo a las mayordomías.
-         Leer el texto a sus compañeros.
-         Organizar al grupo en equipos para que redacten una entrevista haciendo referencia sobre las mayordomías y sus tradiciones.

CIERRE:
-         Llevar a cabo la entrevista realizada en equipo.
-Recopilen fotografías, cera, flores u otros objetos relacionados con las mayordomías.
-Realizar un debate en donde el tema central sean las mayordomías, si son de origen prehispánico o católico, apoyando sus comentarios en bibliografías.

EVALUACIÓN:
-         Reconoce y explica las características de un mayordomo.
-         Reconoce la importancia de las tradiciones que tiene cada religión.
-         Realiza una entrevista a familiares o amigos sobre las mayordomías.
-         Participación en el debate.

RECURSOS Y MATERIALES:
-         Libros y revistas referentes a las tradiciones de Zozocolco.
-         Cera, fotografías, flores de cera.
-         Mesas para el debate
-         Pintarrón, marcadores.
-         Tarjetas de colores.

 OBSERVACIONES: (Al terminar la clase).

PRODUCTO 10. LA METACOGNICION



PRODUCTO 10

LA METACOGNICIÓN
De acuerdo con la investigación en diversas fuentes y de haber hecho entrevistas sobre las mayordomías, les puedo decir que el primer mayordomo ofrendó con cera a la Virgen de Guadalupe  en 1945.  Aunque las personas de Zozocolco comentan que la primera cera se ofreció a San Miguel Arcángel sin mencionar el año exacto.
De acuerdo con la información no podemos afirmar, que las mayordomías sean 100% católicas, puede ser prehispánica, ya que de acuerdo con la investigación, los municipios del norte y  sur del estado de Veracruz profesan la religión católica, pero no tienen la tradición de las mayordomías.

Retomando otro aspecto, el ser mayordomo es cuestión de fe, pero algunas personas la rechazan porque ser mayordomo implica un desgaste económico,  pero existen rumores de que las personas que rechazan la cera, sufren múltiples enfermedades o accidentes.  Tiempo después se ven obligados a pedir la cera.  No podemos afirmar,         que las enfermedades o accidentes que sufren las personas  por  rechazar la cera sean coincidencia   o  un castigo divino como ellos comentan.
La cera es adornada con flores de la misma, con papel metálico y diamantina. De acuerdo con las fuentes hemerográficas, tomaban en cuenta a las flores por ser una expresión fundamental de la naturaleza, para las personas de ese tiempo, las flores no solo eran decorativas, sino que eran parte de un simbolismo.
Hoy en día la elaboración de la cera ya no se realiza de la forma original, dado a los problemas ambientales, éstas se escasean y algunas podrían estar en peligro de extinción, es por esto que las elaboran con papel metálico, diamantina y cera.


PRODUCTO 9. NARRATIVA FICTICIA

PRODUCTO 9.   NARRATIVA FICTICIA  (Mayordomías)

En nuestro estado de Veracruz, podemos encontrar diversas costumbres que se han conservado a través de los tiempos y una de ellas se conserva en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, es la entrega de ofrendas de artesanías al templo católico durante las fiestas tradicionales; es la llamada “entrega de la cera”.
Zozocolco de Hidalgo, Ver., se encuentra ubicado en la sierra del Totonacapan, fue fundado antes de 1400 por totonacos y conquistados en 1450 por los mexicas.
Zozocolco lugar de los cantaros del sol, esta duración de ofrendar a sus dioses se ha preservado hasta la actualidad, siendo hoy en día las mayordomías, las mayordomías son un compromiso adquirido voluntariamente, para hacerse cargo de la entrega de la ofrenda  o  cera en determinada fecha de conmemoración de un santo, llevando una cera elaborada por artesanos del lugar con velas y flores de cera, decoradas con papel metálico de colores y diamantina.
Actualmente hay 19 ceras al año, las mas notables del año son la del santo patrón San Miguel Arcángel el 29 de septiembre, la sagrada familia en navidad, la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la de Semana Santa.
La cera entra a la Iglesia en la víspera del día del santo entre 3 y 5 de la tarde según el estado del tiempo, en ese día se alaba al santo desde las 5  de la madrugada se lleva el santo en procesión a la casa del mayordomo acompañado de los compadres mayordomos y los danzantes; al siguiente día se celebra la misa entre 11 y 12 del medio día, posteriormente se lleva la cera a casa del nuevo mayordomo en procesión con las danzas del lugar y los mayordomos actuales, llevan en un nicho el santo a regalar a sus nuevos compadres.
Al entregar la cera se pone al pie del altar del nuevo mayordomo, solo se encienden los cirios y después las danzas pasan a bailar, una por una, frente a la cera, posteriormente el mayordomo actual ofrece de comer a toda la gente que acompaño en la procesión.
Al final los compadres mayordomos se quedan en casa del nuevo mayordomo para conversar sobre su nuevo compromiso y comentar algunas dudas que llegase a tener.

PRODUCTO 8.

PRODUCTO 8. 

Anteriormente la historia se mostraba a los niños mediante cuestionarios, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, memorización de nombres y fechas.
Estas actividades son complicadas para los alumnos y en ocasiones difíciles de comprender, por ejemplo: la realización de cuestionarios, la memorización de nombres y   fechas,  son actividades que propician en el niño  que su conocimiento no sea permanente.
Con el curso de enseñanza y aprendizaje de la historia, se busca que el aprendizaje en los alumnos sea permanente mediante actividades como: iniciar con lo que el alumno sabe, realizar preguntas que impliquen un debate, realizar investigaciones, llevar al salón materiales históricos, analicen su contexto y tomar en cuenta los testimonios.
De esta forma se pretende que el alumno sea investigador, reflexivo, critico.

PRODUCTO 7. REFLEXION DE LO QUE SABIA Y DE LO QUE INVESTIGUE DE LAS MAYORDOMIAS.

PRODUCTO 7.
REFLEXIÓN DE LO QUE SABIA Y DE LO QUE INVESTIGUE DE LAS MAYORDOMÍAS.

Lo que sabia de las mayordomías es de que son un compromiso  voluntario con la iglesia y con el pueblo, se le ofrecen ofrendas a los santos en determinada fecha, la ofrenda que se ofrece es una cera.
De acuerdo con la investigación realizada en  el  municipio de  Zozocolco de Hidalgo Ver.,  la cera que ocupan los mayordomos para ofrendar a sus santos, en su conmemoración,  es  elaborada por artesanos del lugar con velas y  flores de cera, decoradas con papel metálico de colores y diamantina.
Actualmente existen 19  ceras durante el  año,  las más importantes del año son la del santo patrón San Miguel Arcángel el 29 de septiembre, en navidad, la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la de Semana Santa.
Al celebrarse la misa la cera entra a la iglesia y se alaba al santo,  se lleva al santo en procesión a la casa del mayordomo, acompañado de los compadres mayordomos y los danzantes; al siguiente día la misa se celebra a las 12 del medio día,  posteriormente se lleva la cera a casa del nuevo mayordomo en procesión con las danzas del lugar y los mayordomos actuales, llevan en un nicho el santo a regalar a sus nuevos compadres.
Al llegar a la casa del nuevo mayordomo la cera se pone al pie del altar, solo se encienden los cirios y después las danzas pasan a bailar, frente a la cera, posteriormente el mayordomo actual ofrece de comer a toda la gente que acompaño en la procesión.
Así es como en Zozocolco de Hidalgo  se realizan la entrega de ofrendas de artesanías al templo católico durante las fiestas tradicionales; es la llamada “entrega de la cera”.
 



PRODUCTO 6 LIGAS DE LA WEB

Producto 6
Ligas de la web



PRODUCTO 5. LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS.

PRODUCTO 5.       LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS  Y  HEMEROGRAFICAS.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
FUENTES HEMEROGRAFICAS
Titulo: Atlas de patrimonio natural, historia y cultural de Veracruz.
Autor: Enrique Florescano.
Editorial:  ff set. Santiago a. v. Rio San Joaquín 436 Col. Ampliación Granada. 11520.
P.p. 58-56
Tiraje: Esta  edición consta de 1000 ejemplares.

Titulo: Hombres y dioses del Tajín.
Autor: Sara Ladrón de Guevara
Editorial: Proagraf  S. A. de C. V.
p.p: 13-36
Tiraje: Consta de 3000 ejemplares.

Titulo:  Mayordomías en Zozocolco.
Autor: Gaudencio Segura Sebastián
Editorial: Consejo editorial del estado de Ver. Talleres de pag. 4 en Xalapa Ver.
p.p: 7-102
Tiraje: -1000 ejemplares.
Titulo: México desconocido.
Autor: Harry  Molter
Editorial: Silguero S.A.de C.V. Monte.Polvoux.110.dest.104.Mex. D.F.
P.P: 62-65
Tiraje: -10000 ejemplares.
Titulo: Las flores en el México prehispánico
Autor: Conaculta.
Editorial: Raíces Rodolfo Gaona 86, col: lomas de Sotero.
(marzo - abril 2006)
p.p:28-35
Tiraje: 13° aniversario

Titulo: Veracruz fiesta Viva
Autor: Héctor Parra. Investigador
Editorial: offset. Robosan S. A. de C. V.  Ubicado en la avenida acueducto 115. Col:  Huiculco,  Tlalpan, México. D.F.
P.P: 65-76
Tiraje: Tomal

Titulo:  La religión Mexica
Autor: Yolotl  González Torres
Editorial:  Raíces Rodolfo Gaona 86.col lomas de Sotelo de Miguel Hidalgo
p.p: 57-61
Tiraje:  Vol:  XVI M. 911.



PRODUCTO 4. CUADRO DE MANUEL MORENO

PRODUCTO 4.   CUADRO DE MANUEL MORENO.
QUE CUADRO ORGANIZA LA INFORMACION
LA  HISTORIA EN DIVERSOS  TIEMPOS Y LUGARES

AMBITOS
MOMENTOS HISTORICOS
EL MUNDO
MEXICO
VERACRUZ
ZOZOCOLCO

DE 1944 A 1945
-El legendario Avión Enola Gay dejó caer la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945
-Se reinicio la segunda guerra mundial en septiembre de 1944 y termino en mayo de 1945 se hace entre Francia EEUU Inglaterra y la URSS lo mismo en Berlín.
-Se suicida Hitler en 1945
-En junio de 1945  siendo oficialmente miembro de la ONU y el siguiente año Miguel Alemán  Valdés cedió a Ávila en la presidencia
-El PRM se convierte en PRI
-Oficialmente miembros de la ONU Veracruz, Chiapas, Tabasco.
-Brota el pozo de crudo ligero Miguel Hidalgo en Tecolutla, Ver.
-Francisco I Madero muere en Veracruz.

-La mayordomía entrego la cera a  la virgen de Guadalupe  por primera vez en el año de 1945 iniciando la con 12 velas la señora Ocotlán  López
-En el año de 195 el natalicio del que fuera profesor Gaudencio Segura Sebastián, escritor de el libro las mayordomías  de Zozocolco,  así como otro libro de su pueblo natal.



ACTIVIDAD 3 PLENARIA: LA HISTORIA ORAL

Actividad 3
Plenaria: La Historia oral
1. ¿Cuál ha sido la enseñanza de la historia que ha prevalecido en la escuela primaria?
La tradicionalista
2. ¿De qué manera se ha tratado el contenido de los Programas en la asignatura de Historia?
En base a cuestionarios, resúmenes informativos, memorizaciones y donde el maestro expone y los alumnos son  receptores.
3. ¿Cuál considera que es el vínculo que une al proceso enseñanza aprendizaje con la investigación?
Es la curiosidad,  la metodología que el docente emplea al promover el uso de  tecnologías y la búsqueda de información.
4. ¿Cómo entiende la recreación presente-pasado-presente?
Lo que sabe (representaciones iniciales), lo que fue (conocimiento histórico-científico) y las implicaciones que tiene el pasado en el presente (lo que aprendí)
5. ¿En donde radica la importancia de la historia oral?
En la diversidad y conocimiento inmediato, tomando en cuenta varios puntos de vista de las personas que lo vivieron.
6. ¿Cómo puede incluirse a la historia nacional la temporalidad regional?
Como un punto de referencia al hacer comparaciones, analizar causas y efectos de determinado acontecimiento o hecho histórico.

PRODUCTO 3. LA ENTREVISTA. PREGUNTAS A LOS MAYORDOMOS

                                                                     PRODUCTO 3
ENTREVISTA
PREGUNTAS A MAYORDOMOS.

Estamos en Zozocolco de Hidalgo, Ver., en la casa de la C. Profesora. Taggassy García Lobato. Para entrevistarla sobre las mayordomías,  ya que ella es mayordoma de la cera de Navidad.

1. ¿Qué opina usted sobre la mayordomía?    Es una ofrenda que  se da con devoción y fe al santo o virgen del que sea uno mayordomo.

2. ¿Por qué acepto ser mayordoma?    Por que mis padres me inculcaron la religión católica y para mi es una bendición que me hayan elegido como mayordomo.

3. ¿Cuántas mayordomías conoce?    En total son 19 mayordomías al año, pero las más distinguidas son las de San Miguel Arcángel,  que es el patrono del pueblo, semana santa, la virgen de Guadalupe y  la de navidad.

4. ¿Cuál es la función del mayordomo?    Hacer la ofrenda, que es la cera elaborada, invitar a todas las danzas para que acompañen en la procesión, y buscar a la nueva familia, donde se va ha entregar la cera (los nuevos mayordomos).


5. ¿Durante cuanto tiempo funge como mayordomo?    Activo, durante un año, pero la función nunca termina, ya que acompañamos año con año a los nuevos compadres, al cierre de compromiso se invita a los nuevos compadres, y se realizan otras actividades de la mayordomía.

6. ¿Se le ha presentado alguna dificultad en la mayordomía?     Gracias a Dios no, cuando fuimos mayordomos, en todo nos fue muy bien, desde la elaboración de la cera, hasta la entrada en la iglesia.

7. ¿Es un desgaste económico ser mayordomo?    Se puede decir que si, aunque la obligación de los compadres anteriores es apoyar en todo sentido para sacar los trabajos juntos y dicen los compadres que no debemos tomar en cuenta de lo que se va gastando, por que a los santos no se les debe escatimar, lo que podamos darle debe de ser de corazón.

8. ¿Hay alguna creencia sobre la gente que no acepta la mayordomía?    Pues dicen que si, aunque no me consta nada, que se enferman en la familia o les ocurre algo, hasta que terminan pidiendo  alguna mayordomía.

PRODUCTO 2 REALIZACION DE LA ENTREVISTA.

PRODUCTO 2
REALIZACION DELA ENTREVISTA
LAS MAYORDOMIAS SIGNIFICADO CATOLICO O PREHISPANICO.

PREGUNTAS PROVOCADORAS

1. ¿Desde qué año existió la mayordomía en Zozocolco?
2. ¿Qué significado tiene la palabra mayordomía?
3. ¿A qué santo se le ofreció la primera cera?
4. ¿Quién decidió nombrar al primer mayordomo?
5. ¿Qué características debe tener el mayordomo?
6. ¿Cuál es la función del mayordomo?

REPRESENTACIONES INICIALES

-Hace cuantos años se creo la procesión de cera
-Cambian las ofrendas de sus dioses a sus santos
-Los zozocolquenses dirigen las danzas prehispánicas a la procesión de cera
-Los indígenas totonacos hacen suyas las procesiones  de la cera a sus santos
-Quienes decidieron que hubieran mayordomos los mexicas o los totonacos


CONCEPTOS CENTRALES

-Mayordomía
-Ceras
-Culto
-Ritual
-Procesiones

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

-Libro mayordomía de Zozocolco
-Entrevista
-Libros de historia
-Revistas

PRODUCTOS DE TRABAJO

-Entrevista con el mayordomo
-Fotografías
-Mapas geográficos
-Cera elaborada
-Mural
EVALUACION

-Preguntas abiertas
-Exposición de mapas y murales
-Elaboración de dibujos

PRODUCTO 1

PRODUCTO 1


PAPANTLA (LUGAR DE PAPANES)

Fue fundado por los indígenas de Tuzapán, con el nombre de Papantla, que significa Luna Nueva. “Lugar de Papanes”, son una especie de cuervo.
Papantla fue fundada en el año de 1200 en su asentamiento indígena, posteriormente en tiempos de la conquista, se denominó Papantla de Santa Marca de la Asunción.
El lugar fue uno de los primeros poblados españoles, convirtiéndose en cabecera del Totonacapan o región de los “Tres Corazones” en el dialecto nativo. En 1910, se eleva a categoría de Ciudad, llamándose Papantla de Hidalgo; el Decreto de 20 de diciembre de 1935, la Ciudad se denomina Papantla de Olarte en honor al insurgente papanteco Serafín Olarte (Indio totonaca, se levanto en armas en 1813 en el norte de Veracuz).
Papantla se localiza en la zona norte del estado, colinda al norte con Cazones de Herrera; al este con Tecolutla y Gutiérrez Zamora; al sur con el estado de Puebla; al oeste con Espinal, Coatzintla y Poza Rica. Su principal lengua indígena es la totonaca.
El municipio de Papantla cuenta con los siguientes museos:
 Museo de la ciudad.
Museo del Totonacapan.
Museo de Mascaras.
Casa de la Cultura con una exposición permanente de pintura y escultura.

 El 15 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa de “Corpus Christi”, con procesiones, danzas de tocotines, guaguas, negritos, santiagueros, voladores y una feria comercial, dura 9 días y es un exhibición cultural, folklórica y la expo vainilla.
Papantla cuenta con lugares de interés turístico, los más importantes son: la zona arqueológica de “EL TAJÍN” y  la zona arqueológica de Cuyuxquihui en la comunidad de Tenixtepec.    
                                                                                            
               














Producto 1
REPRESENTACIONES INICIALES

1. ¿Para qué aprender historia?
Aprender historia es fundamental, por que nos permite comprender sucesos importantes y los periodos en que se han ido desarrollando y así comprender los orígenes de nuestra sociedad.

2. ¿Qué estrategias utilizas para enseñar historia?
Enseñar a los alumnos a hacer uso de los materiales que están a su alcance, observen fenómenos de su entorno, exploren, manipulen,   imaginen  y reflexionen acerca del cambio en la sociedad. Busquen información, realicen cuestionarios y planten preguntas que les conduzcan a nuevas investigaciones y descubrimientos, y así, comprender mejor la historia.

3. ¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En ocasiones se realizaban cuestionarios, resúmenes, lecturas individuales, lectura compartida  y la memorización de nombres y fechas.

4. ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estas estrategias?
Los alumnos comprenden que cada persona y familia tiene su propia historia y que las cosas van cambiando con forme pasa el tiempo.


5. ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Enciclomedia, DVDS, libros del rincón.

6. ¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en tu práctica bajo el enfoque de la RIEB?
Internet, conocimientos de los materiales, conocer más estrategias y así mejorar mi práctica docente.

7. ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Saber como han ido ocurriendo los hechos históricos y así, comprender mejor la situación actual que vive el país.

8. ¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
Darle un sentido más práctico cuando el alumno desarrolle sus actividades, poniendo al alcance de ellos todo tipo de materiales históricos, aprovechar la experiencia que tienen de su contexto y de lo que ellos ya saben. Comprendan la importancia de lo ocurrido en el pasado y como esos hechos históricos han repercutido  en el presente.